viernes, 26 de diciembre de 2008
Memorias del saqueo
El por entonces presidente Fernando De la Rúa, previa consulta con los jefes militares, decretó el estado de sitio y la Cámara de Diputados votó la derogación de los "superpoderes" al Poder Ejecutivo.
Aún tenemos el fresco recuerdo del discurso que el presidente de la Alianza dio por cadena nacional. Pero de nada sirvió, al contrario, la poca convicción con que se mostró De la Rúa pareció encender aún más al pueblo, que en forma espontánea y cacerolas en mano se lanzó a la protesta en la porteña Plaza de Mayo, en el Patio Olmos de nuestra Córdoba, en el Monumento a la Bandera de Rosario, y en cientos de lugares más.
Nada cambió en la madrugada de aquel 20 de diciembre, el caos era aún mayor y se presumía lo peor. De hecho, la Federal se cargó con la vida de otros cinco manifestantes en la Plaza de Mayo y el número de víctimas ascendió a 32 en todo el país.
Lo único que podría detener la barbarie parecía ser la renuncia del presidente, lo que finalmente terminó por ocurrir poco antes de las 19 y en forma bochornosa: huyendo de la Casa Rosada en helicóptero. Por aquellas horas se hizo carne en todos nosotros el famoso “Que se vayan todos”, y no fueron pocos los que entendieron que debían dar un paso al costado, pero sí fueron muy pocos los que efectivamente lo hicieron. El caso más emblemático, aunque no el único, fue el de Eduardo Duhalde. El caudillo bonaerense se subió al poder y dijo que ese sería su último aporte a la causa nacional. ¿Usted le creyó? Yo tampoco, y al fin y al cabo ambos tuvimos razón.
Como verá amigo, no se trata del guión de una película de Spielberg ni de un relato de Felipe Pigna, estamos hablando de la Argentina contemporánea, de nuestra Argentina de tan sólo siete años atrás, de esa Argentina a la que, a pesar de todo, queremos cada día más.
viernes, 19 de diciembre de 2008
25 años
Qué sé yo, desde Nadie Sale Vivo de Aquí estamos convencidos de que semejante acontecimiento debería tener más espacio en los medios periodísticos, sobre todo los audiovisuales; hay tanto para profundizar, para pensar y repensar, para tratar de una vez por todas de tener en claro el porqué se llegó a donde se llegó y qué se ha hecho desde aquel 10 de diciembre de 1983 para darle a la Democracia más vida de la que realmente tiene.
Y esto tiene que ver con que ya superamos el primer escollo que era lograr sostenerla, ahora el desafío es mayor y los objetivos deberían de multiplicarse: disminuir las diferencias sociales, las inequidades jurídicas, aspirar a tener cierto orgullo de la clase política…no sé, hay tantas cosas todavía por hacer que si pienso en cuánto tiempo le dedicó cada uno de nosotros a conmemorar los 25 años de Democracia, no tengo dudas de que nos hemos quedado escasos.
Por eso, pongamos las neuronas en movimiento, dejemos de lado tanta pavada televisiva, perdámosle el miedo a tener calambres en el alma y nos dejemos llevar por estos acordes que, precisamente y no de casualidad, también están cumpliendo 25 años, como la Democracia, casi nada…
por Guillermo Heredia
domingo, 7 de diciembre de 2008
El hambre es un crimen
Fuente: Argenpress
martes, 2 de diciembre de 2008
Sobre la colonización y otras pequeñeces
La anécdota sirve para ilustrar la situación de colonización cultural en la que seguimos inmersos los cordobeses en cuanto a las posibilidades de consumo del séptimo arte (sólo contrarrestada hasta ahora por los cineclubes de la ciudad y, paradójicamente, por la piratería): si alguien del sur, como el firmante de estas líneas, hubiera querido ver el fin de semana la película de Favio, hubiera tenido que cruzar todo el orbe para conseguirlo. Confieso que lo intenté en un día no recomendable, el sábado, pero fracasé rotundamente ante el magistral diluvio que bañó nuestras tierras. A cambio, tuve que ver la última película de Fernando Meirelles, Ceguera, una adaptación de Ensayo sobre la ceguera (1995), del Premio Nobel portugués José Saramago. Pero claro, no se trata más que de un nuevo fiasco del director brasileño (aquel de las recordadas Ciudad de Dios y El jardinero fiel), que a medida que transcurren los años está demostrando con mayor contundencia el alto grado de frivolidad que tiene su cine. ¿Cuál es la razón de que un filme de Meirelles se mantenga varias semanas en las carteleras de todos nuestros cines mientras Aniceto se presenta solamente en una sola sala, vaya a saber si por más de siete días? Todos conocemos la respuesta.
Por eso, en vez de hablar de la nueva decepción confirmada de Meirelles, vale la pena dedicar unas líneas a lo que promete Aniceto, aunque yo aún no la haya visto. Las críticas, empero, son contundentes: dicen que Favio volvió en su mejor forma, tras nueve años de ausencia, con una película monumental, un musical protagonizado por bailarines clásicos que recupera la historia de una de sus cumbres; a saber: Este es el romance del Aniceto y la Francisca, de cómo quedó trunco, comenzó la tristeza… y unas pocas cosas más (1967), basada en un cuento de su hermano Zuhair Jury (El cenizo). Para algunos críticos, como Luciano Monteagudo, Aniceto viene a expresar un momento de síntesis en la obra de Favio, “de síntesis en el sentido de suma, donde conviven por fin esos dos grandes bloques en que hasta ahora parecía dividirse de manera irreconciliable su filmografía”, según afirma. Esos dos bloques son el cine de sus inicios (Crónica de un niño solo, El dependiente, Aniceto y la Francisca), marcado por una gran rigurosidad y ascetismo, y el cine de su madurez, que con la llegada del color “reveló una naturaleza desmesurada, orgiástica, dionisíaca” en sus películas (por ejemplo, con Nazareno Cruz y el lobo, Gatica, el mono, o Juan Moreira). Seguramente valdrá la pena volver a Favio. Esperemos que nos dejen.
Martín Iparraguirre
Shara, oscuridad y luz
Pero además se produjo otro hecho cinematográfico que se debe destacar: se estrenó en las salas comerciales de la ciudad el filme , sin dudas una de las mejores películas del año, sino la mejor. Esta directora originaria de Nara (donde transcurre el presente filme) es uno de los nombres más importantes de la nueva generación de realizadores japoneses, que ha transitado con maestría inusitada por el documental y la ficción (su último filme, El Secreto del Bosque, se estrenó también este año en el Cineclub Municipal), apelando siempre a un cine absolutamente personal, casi visceral, que muchas veces linda con el autorretrato. Abandonada por sus padres poco después de nacer y custodiada por su tía abuela, Kawase incorporó desde el principio a esta ausencia como hilo argumental de sus trabajos: el duelo, la pérdida, la muerte y las relaciones familiares son las constantes de su filmografía, tanto documental como de ficción. En Shara, Kawase logró componer un filme que se puede calificar de perfecto, profundamente espiritual, porque no sólo narra el renacimiento particular de una familia, a partir de la pérdida de uno de sus miembros, sino que también pinta en cuerpo y alma a toda una comunidad, toda una cultura, toda una tradición. Un plano secuencia magnífico, de los tantos que habrá en el filme, abre Shara con la presencia de dos pequeños hermanos gemelos, que pronto echarán a correr por las callejuelas de Nara. La cámara los sigue de cerca hasta que uno de ellos dobla en una esquina, para desaparecer sin más (justo en el día en que se celebra la fiesta del Jizo, deidad de los niños perdidos). A partir de esta misteriosa desaparición, Kawase se dedicará entonces a filmar esa ausencia, el vacío que dejó Kei (el desaparecido) en el resto de la familia. Años más tarde, en efecto, vemos a Shu (el hermano que quedó sólo) ya un adolescente que está haciendo sus primeras experiencias en el amor con una compañera del colegio, pero que notamos que aún no ha podido superar el trauma. Vemos también a su padre, empecinado en la organización del Festival Basara, que pretende retomar las más antiguas tradiciones de la ciudad, y también a su madre, que se encuentra a punto de dar a luz a un nuevo hijo. Una noticia alterará esta cotidianeidad, y los obliga a enfrentarse a ese vacío que intentaban ignorar.
Shara no es la historia de una sola familia, es la radiografía de una cultura muy diferente a la nuestra que se expresa a través de los gestos mínimos de los protagonistas del filme. Para reflejar esto, Kawase apela a todos los elementos que puede dar el cine: el magnífico uso del sonido, la música y las imágenes van traduciendo esa trama invisible que es el verdadero tema de Shara. Un baile ritual bajo la lluvia, en una de las escenas más bellas que haya dado el cine (filmado extraordinariamente con cámara en mano), sellará el fin de la catarsis, que la directora parece indicar que puede ser colectiva, así como el nacimiento del nuevo hijo, que cerrará el filme con un mensaje netamente esperanzador.
Martín Iparraguirre
¿Le quedarán ganas de volver?
En su primera visita oficial a Argentina, el faraón de los faraones cumple al pie de la letra con todos los protocolos y, tras una jornada agotadora, se refugia el hotel, cansado de fotos y exclamaciones.
Prende el televisor y hace zapping, mirando la repetición de la copa Davis, el debut de Maradona como técnico de la selección, el suicidio del Malevo Ferreyra, patinando, bailando y lo deja prendido en un canal de cocina.
Mira por la ventana de su habitación y a lo lejos observa la Villa 31 y piensa “esto no debe ser la Argentina que me prometieron” y no tiene mejor idea que ponerse a navegar por Internet.
Por esas casualidades se interesa por una ciudad en particular. “Córdoba” y comienza a leer los diarios. Un extraño escalofrío le corre por la espalda cuando lee que Videla fue procesado y comprueba que la crisis financiera también afecta a esta remota ciudad de la punta sur del continente americano.
De incógnito, decide tomarse un avión para conocer la Córdoba de las campanas. Mientras se saca fotos en la catedral, una periodista lo entrevista y le pregunta con tono imperativo “¿no le parece que deberían sacar a los pobres de la plaza?”
Mira a su alrededor y ve a linyeras, perros y papeles. Encoge los hombros. La periodista toma eso como una respuesta afirmativa y cierra la nota quejándose del caos vehicular que genera la protesta de un grupo de empleados de call center.
“Esto no es lo que me prometieron”, repite. Alquila un auto y comienza a recorrer el interior, rumbo a la Pampa húmeda. Tras esquivar un par de “piquetes paquetes”, se para en una cerca y observa, ahora sí, las anchas praderas verdes-soja. Se sorprende, no ve una vaca, “y yo que me quería comer un asadito”.
Mientras vuelve, observa una casilla. De curioso, ingresa y ve a seis nenes solos, jugando. ¿Y sus padres? El más grande, que no debía tener más ocho años le dice: están cortando la ruta, porque el patrón les prometió 15 pesos por cada día que corten el camino “pidiendo por un país federal”.
Extrañado porque ese país que se jacta de tener la mejor carne tiene más soja que vacas, el Faraón vuelve al auto y mientras vuelve prende la radio, sintoniza Radio Nacional, y escucha Nadie Sale Vivo de Aquí.
“Espero que expliquen algo de lo que pasa”. Craso error estimado Tutankamón, porque las explicaciones no son nuestro fuerte y si por casualidad se nos cae alguna es, como decía Adolfo Castelo en la Noticia Rebelde, un aporte más a la confusión general
Así que faraón, quédese hasta las 23, por Radio Nacional Córdoba, en Nadie Sale vivo de aquí.
Nicolás Fassi
Presentación realizada el 21-11-08
lunes, 10 de noviembre de 2008
La condición humana
Martín Iparraguirre
domingo, 2 de noviembre de 2008
Problemas de aprendizaje
Siguiendo esta teoría, no se nos ocurrió mejor idea que estatizar las AFJP, y ojo porque tal vez la cuestión de fondo esté bien encarada, pero tengo mis serias dudas de que se haya elegido el mejor momento de los mercados; de hecho, ¿qué ocurrió?: el dólar se disparó casi hasta los $3,50, y no sólo por el accionar de los capitales financieros, sino también por el de tipos comunes como usted o yo, que apenas vuelven a sentir la sensación de crisis, lo primero que hacen es correr al centro a cambiar la cara de Julio Argentino Roca por la de George Washington.
Y hablando de momentos y momentos, qué decir de Julio Humberto Grondona, que en el ocaso de su presidencia en la AFA otra vez utilizó la cintura para sacarse un problema de encima y tirárselo al Diego, otro estereotipo argentino, que ni bien comienza a superar sus problemas crónicos, casi por inercia busca uno nuevo; y encima lo disfruta, como si se tratara de un placer mayúsculo tener a su lado al Dr. Bilardo.
Pero qué le vamos a hacer, tenemos el Gobierno que merecemos; Grondona es una copia fiel de los dirigentes del fútbol argentino; y Diegote no tiene copyright en otro lado del mundo. Lo mismo que Charly, que de paseo entre la cama y el living, hace 25 años, se juntaba con Aznar y Spinetta para hacer una radiografía excelente de cómo era la argentina pre Malvinas
Guillermo Heredia
miércoles, 29 de octubre de 2008
Inseguridad en la Construcción
Como antinomia del cada vez más elevado número de muertes en la construcción, aparece el silencioso manto que encubre estos "accidentes" de trabajo. ¿Por qué estos casos nunca llegan a la Justicia?
Mario Alberá es editor del portal Sosperiodista.com, y realizó varias investigaciones acerca de las muertes de obreros en obras de construcción en la ciudad de Córdoba. En entrevista para Nadie Sale Vivo de Aquí, el periodista llegó a la conclusión de que el principal problema es la actual Ley de Riesgos de Trabajo y argumentó otras causas del flagelo.
“Siempre son muertes que quedan sin una resolución penal, ese es el grave problema. ¿Alguien recuerda alguna condena penal a los responsables por algún accidente de trabajo fatal aquí en la ciudad?”, comenzó Alberá, quien explicó que : “acá pasa que los fiscales que deberían convertirse en impulsores de estas causas y los familiares que deberían ser querellantes no lo hacen por múltiples razones”.
Según Alberá, hubo un intento de revertir la impunidad por parte de la Justicia durante el gobierno de De la Sota: “El (ex) fiscal Gustavo Vidal Lascano había instruido a los distintos fiscales para que se impulsaran las distintas causas para que las muertes de la construcción no quedaran impunes. Pero claro, los familiares los optan siempre por el camino más corto, que es el del acuerdo civil y económico de una indemnización”.
“Evidentemente cuando ocurre un accidente, esto sale publicado en los medios como un accidente pero esto es un eufemismo, ¿no? El resultado es una cadena de irresponsabilidades: el empresario que se lanza a hacer una obra sin los permisos adecuados, la Secretaría de Trabajo que por ahí no controla como debería controlar, el Municipio igual, el gremio que no está adecuado porque no tiene los inspectores suficientes”, concluyó.
Por Laura Cabrera
Ilustración publicada en Safety Blog: Noticias de Seguridad e Higiene Laboral.
Datos para denunciar accidentes e inseguridad laboral
Una broma interna
Mitad comedia negra sobre la estupidez reinante en Estados Unidos, mitad parodia sobre los filmes de intrigas (aunque bien lejos de El Gran Lebowski), Quémese después de leerse es un filme a todas luces desnivelado, que vuelve a mostrar varios de los defectos de estos creadores reseñados más arriba, a pesar de que los Coen intentan aquí tomarse el pelo hasta a sí mismos. Acompañados nuevamente de algunas de las máximas estrellas de Hollywood, con Brad Pitt y George Clooney a la cabeza, los Coen presentan un elaborado mecanismo que gira alrededor de las memorias de un ex agente de la CIA, Osbourne Cox (John Malkovich), que por casualidad caen en manos de dos ineptos profesores de gimnasia (Pitt y Frances McDormand, caricaturizados al máximo), que no tienen mejor idea que tratar de chantajear al supuesto espía. Claro que todo saldrá al revés, y los enredos se empezarán a multiplicar hasta convertirse en una gran bola imparable, capaz de alcanzar a la propia agencia de inteligencia. Entre otros, aparecen un ex custodio (Clooney) que aprovecha cada viaje de su mujer, autora de libros infantiles, para reunirse con su amante (que es la esposa de Osbourne Cox), un grupo de investigadores la CIA que intentan descifrar el entuerto y hasta funcionarios de la embajada rusa. Todo parece servir, empero, solamente para reírse de estos patéticos personajes, uno más estúpido que el otro, por más que la obra contenga varios comentarios sobre el estado cultural y político del norte, aunque demasiados lavados. Y si bien hay varios pasajes logrados (y aunque ya sea la obra comercialmente más exitosa de los Coen) el filme se convierte a fin de cuentas, y en la mejor de sus interpretaciones, en una gran broma interna de sus creadores y protagonistas, que difícilmente tenga alguna relevancia para el mundo fuera de Hollywood. Una lástima, porque significa que los Coen han vuelto a cerrar su mirada para dedicarse a mirar sus pupos.
Martín Iparraguirre
lunes, 27 de octubre de 2008
AL SON DEL JAZZ
El fantasma de la crisis de 1929, conocida como “Crack de Wall Street”, sobrevuela los mercados internacionales, y en todos los países crece la preocupación ante la quiebra de numerosos bancos. No obstante, el escenario internacional y las medidas que está adoptando el gobierno de George W. Bush van delineando un panorama diferente al de la década del 30’.
Así lo explicó Alfredo Blanco, titular de la cátedra de Historia del Pensamiento Económico de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNC. A continuación, algunas claves y conceptos del entrevistado para entender el tema:
Posible impacto a la economía argentina: “Las empresas que operan en Argentina la mayoría son filiales de multinacionales, las cuales van a ver que sus matrices les restringen posibilidades de financiamiento, que se endurecen las condiciones de crédito internacional y es muy probable que haya estrategias de repatriación o de giro de utilidades de empresas. El mundo crece menos, y la demanda internacional de los productos de la Argentina disminuye”.
Causas del efecto jazz: “Esta crisis empezó cuando comenzaron a aumentar los índices de morosidad de la banca estadounidense por el problema de estas hipotecas subprime, y porque a estos instrumentos financierosque se inventaron, sin regulación y sin control, empezaron a sumarse otros y a colocarse como valores en la Bolsa”.
Para evitar la caída de los mercados: “El Gobierno tiene que ser prudente con la estrategia de pagar deuda, como puede ser el caso de pagar deuda como en el caso del Club de París, o de la discusión de la renegociación de los hold outs, porque sería bueno tener como una especie de fondo de reserva por sí la cosa se pone más dura”.
martes, 21 de octubre de 2008
Punto de partida
Bolivia dio un paso fundamental para reducir el “empate catastrófico” al aprobar el referéndum popular que determinará la validez de la nueva Constitución. Claro que el pacto necesitó de horas y horas de negociaciones y de que ambos bandos cedan en algunos conceptos fundamentales. El gobierno, por caso, acotó el mandato potencial de Evo Morales y permitió variaciones en un centenar de puntos. La oposición, mientras tanto, terminó por aceptar una Carta Magna que, pese a las modificaciones, mantiene el espíritu indigenista que le imprimieron en un principio.
En las modificaciones se encuentra, precisamente, la clave para extraer conclusiones sobre el lerdo proceso de reforma constitucional. Es cierto que pese a contar con una abrumadora mayoría popular el gobierno debió ceder en muchos aspectos para dar lugar a su proyecto. Enfrente, los sectores más favorecidos lucharon tenazmente para no perder sus históricas ventajas y lograron proteger algunos privilegios. Sin embargo, si tomamos en cuenta el estado de Bolivia antes de que Morales asumiese el poder y analizamos cómo quedará la legislación luego de aprobada la reforma –cuestión que damos por hecho-, entenderemos que la nueva Carta Magna representa un avance histórico en uno de los países más desiguales del mundo.
El coto a los latifundios y la inserción del indígena como un ciudadano pleno representan verdaderos triunfos para el país. Asimismo, la inclusión de las autonomías impone un mayor federalismo, que tendrá que ser tratado con sumo cuidado para no caer en una regionalización extrema que decantará en una desigualdad aberrante.
Si el llamado acuerdo nacional pretende ser un punto de partida hacia un país más equitativo, entonces la labor del oficialismo puede entenderse como exitosa. Pero si los avances mencionados quedarán registrados en un papel en blanco, Bolivia seguirá ostentando el triste mote de “uno de los países más desiguales del mundo”.
Patricio Ortega
jueves, 16 de octubre de 2008
¡Felicitaciones!
domingo, 5 de octubre de 2008
"LEGALICENLA"
Tal como reza una canción, cada vez son más los sectores que reclaman la instrumentación de legislaciones que apunten a un consumo de drogas más responsable. En Argentina ¿estamos preparados para poner en marcha normas de este tipo?
Nadie Sale Vivo de Aquí instaló la polémica entre los oyentes sobre el proyecto de despenalización de tenencia de drogas para consumo personal a través de la entrevista al licenciado. Juan Carlos Mansilla, director del PROGRAMA Cambio y miembro del Centro de Estudios de Adicciones de la Facultad de medicina de UNC.
Mirada criminalizadora: “Yo estaría a favor de la idea de que la penalización de drogas, tal como está ahora, debe ser modificada porque la penalización trata desde una perspectiva criminal al consumidor de drogas”.
Inmadurez institucional: “Creo que el país todavía no está preparado en relación a lo que es la prevención de la adicción y los dispositivos asistenciales, que debería ser la discusión central: cómo está hoy la prevención y la asistencia”.
Doble mensaje: “El punto más débil de la iniciativa es que se envía un mensaje a la comunidad de que las drogas no parecen ser tan peligrosas como se creía hasta ahora, lo cual es absolutamente falso, por lo tanto haría falta mayor preparación en lo que son políticas preventivas mas profundas y de educación también”.
Esa maldita obsesión...
Nadie Sale Vivo de Aquí consultó a la coordinadora terapéutica de la Asociación Lucha contra la Bulimia y la Anorexia (ALUBA), Soledad Moreno, para analizar los alcances de la Ley de Obesidad, aprobada el pasado 13 de agosto en el Congreso, quien tildó de “positiva” la instrumentación de la norma, ya que el tratamiento de las patologías alimentarias es muy costoso.
“Si no se contempla este tipo de enfermedades, las obras sociales serán sancionadas”, explicó Moreno en relación a la posibilidad de que las empresas prestatarias de salud se nieguen a afrontar el costo de la atención de patologías alimentarias. “Esperemos que así sea – continuó la profesional - porque si no se cumple con esta reglamentación, estaríamos hablando de discriminación”.
Las consultas sobre obesidad recaen más en Buenos Aires, ALUBA Córdoba atiende todo tipo de inquietudes con respecto a la bulimia y la anorexia; consultas que se han incrementado considerablemente desde comienzos del 2008 en el grupo adulto, cuando el “grueso de las consultas responde al sector socioeconómico medio – bajo, el cual no tiene acceso al sistema da salud privado, de personas entre los 13 y 20 años”.
viernes, 8 de agosto de 2008
Oh qué será, qué será
Nadie Sale Vivo de Aquí consultó a Daniel Medah, abogado especialista en temas previsionales, quien explicó que los puntos de la polémica que giran entorno a dos puntos centrales: los recortes y el cambio en la forma de cálculo del monto de las jubilaciones. “Hasta ahora se calculaba el 82 por ciento móvil del último cargo, que era lo que tenía previsto la ley 8024, ahora, con la ley reformada, lo que se va a pagar es el 82 por ciento móvil pero del promedio de los últimos cuatro años”.
Sin embargo, no todos los casos son iguales y en algunos hay quienes se verán más perjudicados que otros… “Hay gente que, por ejemplo, se va a ver afectada porque uno se encuentra con que en el último año hubo un cambio de cargo, y lo va a tener que promediar con los cargos que ha tenido con anterioridad. Y en ese caso, lógicamente, que se va a ver perjudicado porque en ese promedio no tiene nada que ver con lo que ganaba en el último cargo”. Mientras que en situaciones en las que hubo retiro voluntario o retiro forzado, podrían verse beneficiados por la forma del cálculo ya que “esta nueva normativa lo que prevé es el promedio de los últimos cuatro años trabajados efectivamente en la Provincia”.
“La solidaridad previsional que es necesaria en los regimenes de reparto va a colisionar con la confiscatoriedad que se está provocando por lo que se deberá tener en cuenta una supremacía constitucional”, agregó el abogado a la hora de analizar cómo seguirá el tema en la Justicia, que ya ha generado una catarata de amparos. En este sentido pronosticó que la misma podría considerar la reforma como una política confiscatoria debido a “los altos porcentajes” de la quita a los haberes, y que el Gobierno deberá “utilizar argumentos difíciles de esgrimir” para su justificación.
Por Laura Cabrera
viernes, 1 de agosto de 2008
Entrevista a Liliana Olivero - Legisladora de Izquierda Unida
“Se robaron la Caja”
Liliana Olivero destapó una olla de sospechas acerca de la gestión del gobierno provincial.
Como ex empleada del Banco de la Provincia de Córdoba y actual miembro de la Comisión Investigadora Independiente de la Unicameral, la legisladora provincial por el partido de Izquierda Unida (IU) habló de las finanzas de la Provincia; y opinó acerca del proyecto oficial de Reforma Tributaria y Previsional, que ya se convirtió en ley por 40 votos contra 28, al cual tildó de “perverso” por imponer “retenciones arbitrarias y confiscatorias”.
Según Olivero, a la hora de la votación de la ley de emergencia previsional se pondrán en juego “las maniobras y los artilugios que va a intentar utilizar el Schiaretismo en Córdoba para desbancar a quienes puedan estar en la oposición”.
Con respecto a la Reforma Tributaria, paquete de modificaciones que prevé, entre otros puntos, la extensión de Ingresos Brutos hacia rubros como la industria, la construcción, el comercio, dejando al sector rural fuera de la medida, la ex bancaria explicó: “Estamos de acuerdo en la necesidad de hacer una reforma tributaria pero no es esa, nosotros queremos que se aplique una fuerte alícuota a los que más tienen, y cuando digo a los que más tienen, digo a los que concentran la riqueza, la tierra, la cantidad de propiedades que tienen algunos sectores”.
Continúa...
jueves, 31 de julio de 2008
HOMENAJE A LA CLASE MEDIA
medio rica medio culta
entre lo que cree ser y lo que es
media una distancia medio grande
Desde el medio mira medio mal a los negritos
a los ricos, a los sabios a los locos a los pobres
Si escucha a un Hitler
medio le gusta
y si habla un Che medio también
En el medio de la nada medio duda
como todo le atrae (a medias)
analiza hasta la mitad todos los hechos
y (medio confundida) sale a la calle con media cacerola
entonces medio llega a importar a los que mandan (medio en las sombras)
a veces, solo a veces, se da cuenta (medio tarde)
que la usaron de peón en un ajedrez que no comprende
y que nunca la convierte en Reina
Así, medio rabiosa se lamenta (a medias)
de ser el medio del que comen otros
a quienes no alcanza a entender ni medio.
jueves, 24 de julio de 2008
LA HORA DEL CACHORRO
En una jornada marcada por la euforia de militantes de derechos humanos y en medio de un estricto operativo de seguridad, finalizó el juicio contra Luciano Benjamín Menéndez y siete represores que actuaron en La Perla.
El ex comandante del Tercer Cuerpo de Ejército, Luciano Benjamín Menéndez, alias "Cachorro", y los acusados Luis Manzanelli, Carlos Alberto Díaz, Oreste Valentín Padován y Ricardo Alberto Lardone fueron condenados a cadena perpetua y cárcel común, según la decisión del presidente del Tribunal Oral N°1, Jaime Díaz Gavier y los magistrados Carlos Otero Álvarez y Vicente Muscará.
El resto de los sentenciados, Carlos Alberto Vega fue condenado a 18 años y Jorge Exequiel Acosta junto a Hermes Rodríguez recibieron 22 años de prisión, como así también la inhabilitación perpetua como funcionarios públicos; de acuerdo a los solicitado por el fiscal Maximiliano Hairabedián.
Mientras que los argumentos de la sentencia serán revelados el próximo 31 de julio, sin embargo los abogados defensores adelantaron que apelarán la decisión del tribunal, las repercusiones de la histórica sentencia no demoraron en llegar debido a que se iniciarán nuevos juicios contra los sentenciados en otras provincias. Recién acusado, ya se determinó que Menéndez deberá asistir el 5 de agosto a Tucumán para afrontar un proceso judicial por la desaparición del senador justicialista, Guillermo Vargas Aignasse.
Por Laura Cabrera
La última palabra
“No hay nada que pueda interrumpir el curso de estos procesos”, dijo Villalba en una entrevista para Nadie Sale Vivo de Aquí, cuando se le pidió que examinara el desarrollo de la causa judicial que sentó en el banquillo de los acusados al ex comandante del Tercer Cuerpo de Ejército, Luciano Benjamín Menéndez, junto a los represores: Carlos Alberto Vega, zHermes Rodríguez, Carlos Alberto Díaz, Luis Manzanelli, Jorge Exequiel Acosta, Ricardo Alberto Lardone y Oreste Valentín Padován; y que hoy concluye con el uso de la última palabra de los enjuiciados y el veredicto de los jueces.
“La mayoría de los colegas que hemos estado trabajando en el juicio – prosiguió Villalba- estimamos que va a haber una sentencia condenatoria, en términos similares o idénticos a los que solicitaron tanto los querellantes como los fiscales”. Como el periodista, organismos de derechos humanos se muestran optimistas respecto al pedido de los fiscales de cadena perpetua y cárcel común para los acusados por el secuestro, tortura y asesinato de cuatro militantes a fines de 1977: Hilda Flora Palacios, Humberto Brandalisis, Carlos Lajas y Raúl Cardozo.
Con respecto a las repercusiones que pueda generar una sentencia en otros juicios a militares implicados en delitos de lesa humanidad, el especialista en casos judiciales consideró que si bien no conoce los motivos por los que se avanzó únicamente en este juicio y no se sumaron otras causas, el proceso judicial contra Menéndez funcionará como “una prueba piloto” para otras demandas; y agregó que estás tendrán igual curso “si se mantienen las circunstancias sociales y políticas en el país tal como están ahora”.
A pesar de todos los pronósticos, la verdad histórica tendrá su revancha en unas horas, cuando quienes vienen reivindicando desde el 27 de mayo último las prácticas que provocaron la desaparición y muerte de 30.000 argentinos hagan uso de su última palabra, y la justicia se encargue de darles el lugar que merecen en la historia.
Por Laura Cabrera
miércoles, 16 de julio de 2008
Cuando los angelitos van al cielo
El fantasma de la mortalidad infantil aterrizó nuevamente en la agenda de los medios de la ciudad: un aumento de este indicador alertó a la comunidad y a las autoridades del municipio. Así lo dio a conocer en una entrevista realizada por Nadie Sale Vivo de Aquí a Medardo Avila Vázquez, subsecretario de Salud, quien informó que el año pasado fallecieron 47 niños menores a un año más que en el 2006; y destacó que en la mayoría de los casos se trataba de bebés cuyas madres son menores de 20 años y tienen un bajo nivel de instrucción.
Entre las causas que pueden atribuirse a esta problemática, el funcionario atribuyó el incremento a “la epidemia de bronqueolitis, de tos convulsa, que tuvimos el año pasado” y agregó que estas enfermedades impactaron mayormente en el “grupito de chicos que habían nacido con bajo peso”. “Lo que esto nos mostró es que nosotros tenemos un sistema sanitario muy precario, muy del día a día y que cuando tenemos situaciones como las del año pasado, nos mata a 47 chicos más”, admitió el subsecretario municipal.
Otros de los datos alarmantes es que de los 295 niños fallecidos, 8 de cada 10 nacieron con menos de 2500 gramos y 6 de cada 10 fueron prematuros por factores de riesgo vinculados en general a deficiencias por controles de embarazo. En este sentido, Avila manifestó que a pesar de contar con una red de 95 dispensarios en casi todos los barrios de la ciudad, “todavía nos falta llegar más a ellos porque tenemos el 50 por ciento de las embarazadas no se están controlando”.
Dos realidades
A partir de las cifras de la mortalidad infantil, Avila Vázquez traza un mapa social de dos ciudades en condiciones de desigualdad ya que explicó que “el grupo de madres que tiene altos niveles de instrucción, prácticamente tiene los niveles de mortalidad de los países desarrollados, y el grupo de madres que tiene baja instrucción tiene el nivel de mortalidad que tiene Centroamérica”; al tiempo que remarcó que esta situación representa un desafío: “Es ver cómo hacemos que esta ciudad sea más igualitaria”.
Desde la Subsecretaria de Salud estiman que 600.000 cordobeses recurren a los servicios sanitarios municipales, y que a pesar de que los recursos que dispone la dependencia no son suficientes, no tienen previsto incorporarse al Plan Nacer, cuyos fondos provienen del Banco Mundial, porque el mismo “está planteando que nosotros tenemos que reorganizar nuestro centro de salud y ponernos a funcionar como si fueran centros médicos privados”, argumentó el funcionario.
“Más allá de los números, esto significa situaciones particulares, de niños que han muerto, con una familia que ha quedado un tanto vacía, sin una respuesta y con un dolor muy grande” concluyó Merardo Avila Vázquez, sin dejar de lado el aspecto frío de todo indicador: “por otro lado, está el tema de la mortalidad infantil como un símbolo, un reflejo del nivel socio económico, socio sanitario de una sociedad, o el nivel del bienestar de una sociedad; que en este caso, es la ciudad de Córdoba”.
martes, 10 de junio de 2008
Nico Fassi está de racha!!!!
lunes, 2 de junio de 2008
Al corazón
domingo, 1 de junio de 2008
Parte del equipo de Nadie Sale Vivo en acción
Martín "La Lata" Iparraguirre saluda a sus fans
Laura Cabrera y su invalorable aporte
domingo, 25 de mayo de 2008
Indeseable
Rehenes de Monsanto
Más información en la nota que Montenegro publicó el 14 de mayo en Página 12.